Spam telefónico y estafas: el Gobierno pone límites a las llamadas comerciales

Spam telefónico y estafas: el Gobierno pone límites a las llamadas comerciales

Suena el teléfono. Un número desconocido aparece en la pantalla. Al contestar, una voz automatizada o un agente insiste en que contrates un servicio, cambies de compañía o participes en una oferta irrepetible. O peor aún: alguien haciéndose pasar por tu banco o una empresa de confianza intenta que facilites tus datos personales.

Las llamadas comerciales y los fraudes telefónicos han aumentado en los últimos años, y se han convertido en una molestia constante para los consumidores y una herramienta peligrosa en manos de los estafadores. Ante esta situación, el Gobierno español ha decidido tomar medidas que limiten el spam telefónico y mejoren la protección de los usuarios.

Pero ¿será suficiente para frenar las estafas telefónicas?

Somos Abogados Especialistas en Seguros y Bancario y en este artículo vamos a repasar los cambios más importantes que introduce la nueva regulación y cómo afecta a los usuarios. 

 

El impacto del spam telefónico: cada vez cogemos menos el teléfono

¿Cuándo fue la última vez que respondiste una llamada de un número que no conocías? Si dudas en contestar cuando ves un número desconocido en la pantalla, no estás solo. Hoy en día, muchas personas han dejado de responder llamadas que no tienen identificadas. Y el motivo principal es este: están hartos de spam.

Esto supone un problema, porque no todas las llamadas desconocidas son llamadas-basura. Podría ser el hospital para confirmarte una cita médica, una empresa para ofrecerte un empleo o una notificación urgente. 

Sin embargo, el bombardeo de llamadas comerciales y estafas telefónicas nos ha llevado a desconfiar de cualquier número que no figure en nuestros contactos.

Con esta nueva normativa, el Gobierno busca frenar el abuso de las llamadas comerciales no deseadas y devolver a los consumidores cierto control sobre su teléfono. Pero, ¿en qué consiste exactamente esta regulación y cómo ayudará a reducir el fraude telefónico? Vamos a verlo.

>> ¡Cuidado con las estafas por Bizum! 

 

¿Qué cambia con la nueva normativa del Gobierno?

La nueva normativa prohíbe las llamadas comerciales no solicitadas a móviles, con la idea de poner fin a años de quejas por parte de los ciudadanos.

Hasta ahora, las empresas podían realizar llamadas comerciales sin el consentimiento previo del usuario, siempre que existiera un interés legítimo por parte del negocio y salvo que este estuviera registrado en la Lista Robinson. Con esta nueva regulación, la situación cambia radicalmente:

  • Las empresas solo podrán llamar si el usuario ha dado su consentimiento expreso. Ya no bastará con que no hayas rechazado previamente las llamadas; ahora la norma exige que el usuario haya aceptado ser contactado.
  • Se acaban las llamadas a móviles sin permiso. Las empresas no podrán marcar números aleatorios ni acceder a bases de datos de usuarios sin una autorización previa.
  • Mayor control sobre las llamadas comerciales. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones serán las encargadas de vigilar el cumplimiento de la normativa y sancionar los incumplimientos.

 

Es decir, a partir de ahora será obligatorio contar con el consentimiento previo y expreso del usuario antes de realizar cualquier llamada comercial. Esto significa que, salvo que el usuario haya dado su autorización explícita (por ejemplo, marcando una casilla en un formulario), las empresas no podrán llamarle con fines promocionales.

Aunque las medidas son un paso en la dirección correcta, el cumplimiento de las mismas y la supervisión van a ser un reto. Es probable que algunas empresas intenten sortear la normativa con estrategias como el uso de números internacionales o subcontratación de call centers en el extranjero.

Y no dudamos que los ciberdelincuentes seguirán operando, buscando cada día técnicas más sofisticadas. Aun así, la normativa puede ser un golpe importante contra las estafas a través de llamadas fraudulentas.

>> ¿Víctima de phishing? Qué hacer para recuperar tu dinero. 

 

¿Qué hacer si sigues recibiendo llamadas comerciales no deseadas?

Si continúas recibiendo llamadas comerciales sin tu consentimiento, puedes tomar las siguientes medidas:

  • Bloquear el número y reportarlo. La mayoría de los móviles permiten bloquear llamadas de números concretos, impidiendo que te vuelvan a molestar.
  • Denunciar ante la AEPD. Si una empresa sigue llamándote sin tu consentimiento, presenta una denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos: podría imponer sanciones a las compañías infractoras.
  • Revisar y revocar tu consentimiento. A veces, sin darnos cuenta, damos nuestro número en formularios o compras online. Si sospechas que esto ha ocurrido, revisa las políticas de privacidad de las empresas y retira tu consentimiento si es posible.

 

Si has sido víctima de una estafa telefónica podemos ayudarte a defender tus derechos. Contacta con nosotros y revisaremos tu caso para encontrar la mejor solución legal.