Contratar un seguro de vida o salud parece sencillo: firmas un contrato, pagas las primas y, llegado el momento, la aseguradora responde. Pero ¿qué pasa si te niegan la cobertura?
Un error en el cuestionario de salud puede convertirse en un problema grave. Si la aseguradora detecta omisiones sobre enfermedades preexistentes, podría alegar ocultación de información y anular la póliza.
¿Qué puedes hacer si tu compañía rechaza el pago? Somos Abogados Especialistas en Seguros y Bancario y en este artículo vamos a decirte cómo evitar problemas y qué opciones legales existen si tienes que reclamar.
¿Qué implica la nulidad del seguro por ocultación de información médica?
Cuando contratas un seguro de vida o salud, la aseguradora te pide que rellenes un cuestionario médico. En él, debes responder preguntas sobre tu historial clínico, enfermedades preexistentes, hábitos de vida y cualquier otra información relevante para evaluar el riesgo que asume la compañía.
Basándose en estas respuestas, la aseguradora decide si acepta tu solicitud, si aplica restricciones o sobreprimas, o si directamente rechaza ofrecerte cobertura.
Es importante cubrir correctamente ese cuestionario, porque si la aseguradora detecta más adelante que faltaba información relevante o que alguna respuesta era inexacta, podría alegar ocultación de información médica y anular la póliza.
Pero también es importante saber que no toda omisión de información médica justifica la nulidad del contrato. La ley distingue entre distintos tipos de declaraciones inexactas:
1. Omisión o falsedad dolosa (intencional)
Si la aseguradora demuestra que el asegurado ocultó deliberadamente una enfermedad grave con el propósito de obtener el seguro en mejores condiciones, podría solicitar la nulidad del contrato desde la fecha de contratación. Debe hacerlo en el plazo de un mes desde que tuvo conocimiento de la omisión.
2. Omisión o falsedad no intencional
Si el asegurado no declaró una enfermedad porque desconocía su existencia o porque no comprendió correctamente las preguntas del cuestionario, la aseguradora no podrá anular automáticamente la póliza.
En estos casos, el principio de proporcionalidad permite ajustar la indemnización, pero no negar el pago si la omisión no alteró de manera sustancial la evaluación del riesgo.
3. Falta de diligencia de la aseguradora
Si la compañía aceptó la póliza sin solicitar pruebas médicas adicionales o sin analizar detalladamente la información proporcionada, podría intentar alegar desconocimiento, pero la falta de diligencia puede ser un argumento de defensa para el asegurado en caso de disputa.
La nulidad del contrato por omisión de información médica es un arma que las aseguradoras utilizan con frecuencia para evitar el pago de indemnizaciones, pero no siempre es válida ni legal.
>> Principales desafíos en la reclamación de un seguro de vida.
Consecuencias para el asegurado: ¿qué pasa si la aseguradora anula la póliza?
Cuando una aseguradora alega que hubo ocultación de información médica en el cuestionario de salud, el asegurado o sus beneficiarios pueden enfrentarse a graves consecuencias.
En muchos casos, la nulidad del contrato no se descubre hasta que la persona necesita utilizar el seguro, momento en el cual la compañía revisa a fondo el expediente y busca cualquier posible omisión para justificar el rechazo del pago.
La consecuencia más grave es que el asegurado o sus beneficiarios pierdan la cobertura y queden sin protección cuando más la necesitan. Si la aseguradora declara nula la póliza, va a negarse a pagar la prestación acordada en el seguro de vida o a cubrir los gastos médicos en un seguro de salud.
Otra posibilidad es que la aseguradora detecte la omisión de información médica después de haber realizado algún pago. En ese caso, podría intentar recuperar el dinero alegando nulidad del contrato. Sin embargo, si no impugna la póliza dentro del plazo legal desde que tuvo conocimiento de la omisión, perdería el derecho a reclamar las prestaciones ya abonadas.
>> Qué es un perito y cuál es su papel ante el seguro
¿Puede el asegurado defenderse? Por supuesto que sí
No todas las anulaciones de póliza por omisión de información médica son legales. Para que una aseguradora pueda anular un contrato de seguro, debe demostrar que la omisión fue intencional y que la enfermedad no declarada habría cambiado sustancialmente las condiciones del contrato.
Si la aseguradora anula la póliza de manera injustificada, el asegurado tiene derecho a recurrir. Es posible presentar alegaciones basadas en los siguientes puntos:
- No hubo intención de ocultar información: si la omisión fue un error o se debió a una mala interpretación de las preguntas del cuestionario, la aseguradora no puede anular automáticamente la póliza.
- La enfermedad preexistente no era relevante: si la condición médica no afectaba al riesgo asegurado o no habría cambiado la decisión de la aseguradora, la nulidad no es válida.
- La aseguradora no investigó adecuadamente: si la compañía aceptó la póliza sin solicitar pruebas médicas adicionales o sin revisar a fondo la información, no puede alegar desconocimiento después.
No des por perdida tu póliza: defiéndete
Si la aseguradora no consigue probar que el asegurado ocultó intencionadamente información relevante, la nulidad puede ser impugnada.
Por tanto, no te quedes de brazos cruzados. Es importante analizar cada situación concreta para determinar si es posible recurrir y reclamar lo que te corresponde. Contacta con nosotros y buscaremos la mejor solución para tu caso.