¿Te dijeron que el IRPH era la opción más estable para tu hipoteca? Spoiler: podrías estar pagando de más. Miles de personas en España están pagando cuotas hipotecarias más altas de lo que deberían por culpa de un índice que, en teoría, era «justo y transparente». Si tienes una hipoteca referenciada al IRPH, podrías estar en esa misma situación sin saberlo.
El IRPH es un índice que, no solo ha generado dudas, sino también sentencias judiciales que cuestionan su transparencia y legalidad. ¿Qué significa esto para ti? Que podrías haber sido víctima de una cláusula abusiva y estar dejando pasar la oportunidad de recuperar miles de euros.
Si crees que tu banco pudo actuar de forma poco clara, es momento de actuar. Somos Abogados Especialistas en Seguros y Bancario y vamos a contarte lo básico que necesitas saber para reclamar el IRPH de tu hipoteca.
¿Qué es el IRPH y por qué puede ser abusivo?
El IRPH, o Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, es uno de los índices que los bancos utilizan para calcular el interés de las hipotecas.
Se trata de una alternativa al más conocido Euríbor, pero con una diferencia clave: mientras que el Euríbor se calcula en base a las transacciones entre bancos europeos, el IRPH tiene en cuenta la media de los tipos de interés aplicados por las propias entidades financieras en sus hipotecas.
¿Qué implica esto? Que el IRPH tiende a ser menos competitivo y, a menudo, más alto que el Euríbor, lo que puede traducirse en cuotas mensuales más elevadas para los clientes.
Imagina que contrataste una hipoteca en 2008 cuando el Euríbor estaba en máximos históricos. El banco te convenció de que el IRPH era una mejor opción porque, supuestamente, te protegería de las subidas. Muchos bancos lo presentaron como una opción «más estable», ideal para quienes buscaban evitar las fluctuaciones del Euríbor.
>> Si tu hipoteca tiene una cláusula suelo, esto te puede interesar: conoce los pasos para reclamar.
Sin embargo, esa estabilidad ha terminado costando caro a quienes eligieron esta opción, porque cuando, años después, el Euríbor cayó a niveles mínimos, pero tú seguías pagando intereses más altos porque el IRPH no reflejaba esas mismas bajadas.
Si esta situación te suena familiar, podrías estar ante un caso reclamable. La principal controversia con el IRPH radica en la falta de transparencia al comercializarlo. Por eso la clave es comprobar si hubo falta de información y, si es así, tomar medidas legales.
En muchos casos:
- No se explicó claramente cómo se calculaba el índice. Al no detallar que el IRPH incorpora los propios márgenes de los bancos, los clientes no podían entender cómo esto podía encarecer su hipoteca.
- No se ofrecieron alternativas claras. Muchos clientes no recibieron comparativas entre el IRPH y otros índices como el Euríbor, lo que les habría permitido tomar una decisión informada.
- Fue vendido como una opción «más segura». En realidad, el IRPH ha demostrado ser más elevado y menos ventajoso a lo largo del tiempo, lo que puede interpretarse como una práctica engañosa.
De hecho, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya ha señalado que el IRPH podría considerarse abusivo si no se comercializó con la debida transparencia. Esto ha abierto la puerta a que muchas personas reclamen la devolución de cantidades cobradas de más debido a la aplicación de este índice.
>> ¿Tienes una hipoteca multidivisa? Mira este caso: un acuerdo con el BBVA permite recuperar 100.000 euros de nuestro cliente.
¿Quién puede reclamar el IRPH de su hipoteca?
Si tienes o tuviste una hipoteca referenciada al IRPH, es posible que te preguntes si puedes reclamar lo que has pagado de más. La respuesta depende de ciertos factores que debes analizar para determinar si tu caso cumple con las condiciones necesarias.
El IRPH se aplicó principalmente en hipotecas de vivienda habitual, contratadas por particulares para la compra de su hogar. De modo menos frecuente, también se aplicó este índice a hipotecas sobre segundas viviendas o inmuebles.
En cualquiera de estas situaciones, es importante revisar las condiciones del contrato hipotecario para verificar si está referenciado al IRPH y cómo se aplicó.
Estos son algunos de los factores que pueden hacer posible la reclamación:
Falta de transparencia en la comercialización
Si el banco no explicó de forma clara qué es el IRPH, cómo se calculaba y qué implicaciones tendría para el coste de tu hipoteca, podrías tener motivos para reclamar.
Por ejemplo, si no te ofrecieron comparativas con otros índices, como el Euríbor, para que tomaras una decisión informada, esto podría considerarse una falta de transparencia.
Información insuficiente en la escritura del préstamo
Es común que las escrituras hipotecarias contengan tecnicismos que dificultan la comprensión para personas sin formación jurídica. Si no entendías cómo funcionaba el índice cuando firmaste, quizás es porque el contrato no fue suficientemente claro.
Alternativas no ofrecidas
Si el banco no te presentó otras opciones (como una hipoteca referenciada al Euríbor o a tipo fijo), podría interpretarse como una estrategia para imponer el IRPH sin competencia.
Si sospechas que tu hipoteca referenciada al IRPH fue comercializada sin la transparencia adecuada, puedes iniciar un proceso de reclamación para recuperar lo que has pagado de más. Pero no lo hagas solo. Consúltanos tu caso, déjate asesorar por nuestro equipo de abogados y prepara tu reclamación con las máximas garantías.