Después de años de incertidumbre y pronunciamientos contradictorios, el Tribunal Supremo ya ha dictado su esperada sentencia sobre el IRPH, aunque todavía no ha sido publicada oficialmente. Este fallo será decisivo para miles de consumidores hipotecarios y podría redefinir la jurisprudencia española en materia de transparencia bancaria.
¿Qué es el IRPH y por qué ha sido tan polémico?
El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) fue empleado por bancos como alternativa al Euríbor para calcular los intereses variables de muchas hipotecas firmadas en los años 2006 a 2013.
El problema surge porque el IRPH ha sido, históricamente, más alto que el Euríbor, lo que ha supuesto un sobrecoste medio de entre 20.000 y 50.000 € por hipoteca.
Los bancos defendieron que su uso era legal al estar publicado en el BOE, pero el TJUE (Tribunal de Justicia de la Unión Europea) corrigió este enfoque en 2024:
“El hecho de que el IRPH sea un índice oficial no exonera a las entidades de explicar su funcionamiento y sus consecuencias económicas al consumidor.”
Qué ha resuelto el Tribunal Supremo
El Supremo habría reafirmado que el IRPH no puede considerarse nulo automáticamente, pero sí puede declararse abusivo cuando el cliente no fue debidamente informado.
Esto implica que cada contrato deberá analizarse caso por caso, valorando si la entidad bancaria explicó:
- Cómo se calcula el IRPH.
- Qué diferencia suponía respecto al Euríbor.
- Qué impacto tendría en las cuotas futuras.
Si se acredita falta de transparencia, la cláusula puede anularse y el préstamo debe recalcularse con Euríbor + diferencial, devolviendo todas las cantidades pagadas de más.
Relevancia para los afectados
Esta sentencia podría suponer un cambio de rumbo en más de un millón de hipotecas con IRPH activas o liquidadas.
Los principales efectos serían:
- Compensación económica retroactiva.
- Reducción de las cuotas para los contratos aún vigentes.
- Reapertura de procedimientos archivados por falta de doctrina clara.
Además, fija una posición alineada con la exigencia europea de mayor transparencia contractual y protección del consumidor, lo que fortalecerá las reclamaciones en curso.
Qué pueden hacer los afectados
En AESB Abogados, especializados en derecho bancario y reclamaciones de hipoteca, recomendamos:
- Revisar la escritura del préstamo: comprobar si aparece el IRPH Cajas, IRPH Entidades o IRPH Bancos.
- Valorar la información recibida al firmar: simulaciones, comparaciones o folletos entregados.
- Solicitar un estudio gratuito: nuestros abogados analizarán tu caso para determinar si puedes reclamar la nulidad y recuperar lo pagado de más.
- Actuar cuanto antes, ya que los plazos de reclamación pueden variar según la interpretación judicial futura.
Conclusión
La sentencia del IRPH de 2025 confirma que los consumidores sí tienen derecho a transparencia real. Aunque el fallo aún no se ha hecho público, todo apunta a que reforzará las posibilidades de reclamar y anular cláusulas IRPH abusivas.
Este será, sin duda, un hito histórico para la defensa de los derechos hipotecarios en España.